¿Qué es el Alzheimer?
la anterior es una pregunta que responderemos mejor si conocemos las
palabras o conceptos básicos con los cuáles se explica esta enfermedad.
La experta Marga Nieto, Psicóloga especializada en geriatría, comparte con nosotros un glosario de 11 términos clave para entender el Alzheimer
foto por: beigeinside
A los familiares les resultará útil informarse acerca de la
enfermedad y su evolución, aprender estrategias para resolver los
problemas que se van planteando. De esta forma aumenta su sentido de la
competencia y su capacidad para controlar la situación. A continuación,
les propongo un pequeño glosario de términos relacionados con el Alzheimer y la demencia.
1. NEURONA: es la célula fundamental que compone el sistema nervioso. Su función consiste en trasmitir impulsos nerviosos.
2. NEUROTRASMISOR: es una sustancia química que
trasmite la información a las distintas zonas del sistema nervioso.
Ejerce control sobre las neuronas.
3. ACETILCOLINA: es un neurotrasmisor que regula la
capacidad para grabar una información, archivarla y recuperarla en el
momento en que nos hace falta. Cuando el sistema que regula la
actilcolina se ve afectado, aparecen problemas de memoria. En la demencia de Alzheimer se da un déficit de este neurotrasmisor.
4. SINAPSIS QUÍMICA: las neuronas están separadas
por un espacio y es a través de los neurotrasmisores como una neurona se
comunica con otra y puede conducir el mensaje neuronal. El lugar donde
dos neuronas tienen una comunicación interneuronal funcional se llama
sinapsis.
5. DELIRIO: idea falsa, absurda e irracional que el
individuo tiene de sí mismo o de su entorno. No se puede rebatir con
argumentaciones lógicas ya que para el enfermo estas ideas son
completamente ciertas.
6. SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO. Se caracteriza por la lentitud, bajo nivel de alerta, desorientación y tendencia al sueño.
7. DESORIENTACIÓN: deterioro de la conciencia del tiempo, del lugar y de la posición del enfermo respecto a otras personas.
8. ALUCINACIÓN: es una percepción sensorial falsa ya
que no existe un estímulo externo real. Las alucinaciones pueden ser
visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.
9. LÓBULO FRONTAL: algunas de sus funciones son el
control de impulsos, juicio, lenguaje, memoria funcional (nos permite
trabajar y también consta de los recuerdos a corto plazo),
socialización, etc.
10. AGNOSIA: es la incapacidad de reconocer
estímulos aprendidos previamente o de aprender nuevos sin que haya un
déficit sensorial, ni intelectual.
11. ANSIEDAD: es un sentimiento de miedo,
desasosiego, preocupación por causas que no siempre se conocen. Suele
acompañarse de síntomas físicos como taquicardia, respiración acelerada,
mareos, dolor de cabeza, etc.
Escrito por:
Marga Nieto
Psicóloga especializada en Geriatría
Marga Nieto
Psicóloga especializada en Geriatría
No hay comentarios:
Publicar un comentario