jueves, 10 de mayo de 2012

Psicoestimulación en personas con Demencia

Hemos encontrado publicado en www.elrincondelvago.com este trabajo, y nos ha parecido interesante transcribir una parte. El resto, podréis verlo en la citada web.

'Psicoestimulación de personas con Demencias'
4.TALLERES
TALLER COGNITIVO
Lo mas conveniente es que los pacientes realicen las tareas individualmente. Para realizar las actividades tenemos que tener en cuenta los principales déficits.
  • Objetivos:
    • Mejorar las capacidades cognitivas.
    • Mantenimiento de la comprensión de instrucciones.
    • Trabajo de memoria, tanto a corto como a largo plazo.
    • Fomentar los procesos de atención y concentración.
    • Mejorar la psicomotricidad fina.
  • Actividades:
  • Atención y concentración:
  • Ofrecemos al paciente un texto relacionado con algún tema que le interese y también 4 o 5 preguntas relacionadas con ese texto, que tendrá que contestar por escrito durante un periodo aproximado de media hora.
  • Ponemos una cinta al paciente en la que se hayan grabado una serie de sonidos cotidianos, tendrá que identificar de que sonido se trata.
    • Memoria:
    Es importante utilizar los recuerdos de la vida del paciente en las actividades para implicarlas de un modo personal.
  • Enseñamos al paciente una película sobre la cual posteriormente se hará un coloquio, el terapeuta hará preguntas anteriormente preparadas a los ancianos y se les dejará debatir sobre el argumento del vídeo.
  • Ofrecemos a los pacientes una serie de instrucciones sobre un juego determinado y tras observar que las han comprendido todos las retiramos. Tendrán que saber jugar al juego sin necesidad de vólver a leer las instrucciones, simplemente recordándolas.
    • Orientación y conceptos espacio-temporales:
    • Utilizando un mapa topográfico el paciente tendrá que señalar los lugares que han sido mas significativos a lo largo de su vida, así como dónde vive, dónde está su familia…
    • Realizaremos una actividad que consiste en ordenar los párrafos de una pequeña historia. Para ello le damos al paciente los párrafos cortados y él los tendrá que pegar y colocar por orden.
Esquema corporal:
Utilizaremos muñecos de papel o cartón que tendrán que vestir y a continuación en estos mismos muñecos identificarán las partes del cuerpo humano, a través de los cuales valoraremos las pérdidas que poseen respecto a este esquema.
Describimos al paciente una serie de ejercicios físicos que tendrá que hacer sin modelado del terapeuta. Ejemplos de ejercicios:
Levantar la mano izquierda y luego la derecha.
Levantar el pie izquierdo y a continuación el derecho.
Levantar la mano derecha y el pie izquierdo a la vez.
Agacharse y luego levantarse.
Agacharse y tocarse a la vez la cabeza.
Cálculo:
Simulación real de una tienda en la que el dependiente es una persona y el cliente otra; tendrán que simular el pago de algún tipo de compra. La finalidad de este ejercicio es que el terapeuta evalúe el cálculo y manejo del dinero de la persona mayor.
Estableceremos una serie de operaciones algebraicas que los pacientes deberán realizar en una pequeña pizarra. Ejemplos de operaciones:
2 + 3 + 7
3 x 3
6 - 1
4 : 2
Lenguaje
A través de un libro de gramática y empleando distintos ejercicios de él, podemos llegar a estimular el lenguaje como por ejemplo, (relacionar definiciones con su significado, en una frase buscar palabras que falten en un determinado hueco y que tengan por lo tanto coherencia con lo que dice la frase .. ). A través de esta actividad podemos llegar a estimular muchos procesos cognitivos como: atención, lenguaje, praxis.... Solamente tenemos que utilizar como material un libro de gramática para llevar a realizar dicha actividad.
Otros ejercicios que podríamos realizar para estimular este proceso cognitivo sería el realizar una cadena de palabras. Esta actividad consistiría en que la persona se inventara una palabra que empezara con la letra que terminara la palabra anterior dicha por su compañero. Para desarrollar esta actividad no necesitaríamos ningún tipo de material.
Praxias
Consiste en realizar un juego de mímica. Partimos de unas tarjetas ya diseñadas. En esas tarjetas están implícitos una serie de nombres los cuales tienen que representar a través de mímica a sus demás compañeros. Es muy importante seta actividad porque no solo estimulamos las praxis sino también un proceso tan importante como es la lectura y la comprensión porque previa a la mímica necesitan leer y entender lo que van a representar.
Gnosis
A través de una serie de tarjetas las cuales cada una contiene una cara. Nosotros enseñamos esa tarjeta a la persona y le decimos el nombre de la persona de la tarjeta . cuando se la volvamos a enseñar se tiene que acordar de dicho nombre. 

No hay comentarios:

Estoy pensando en un acontecimiento asombroso, que habla de la situación de nuestra sociedad. En el Reino Unido han creado un ministeri...