lunes, 27 de agosto de 2012

Excursión de verano

Hoy hemos ido de excursión. Todos los usuarios presentes este mes en el centro han disfrutado de un día de excursión, conocimos las nuevas instalaciones de gimnasia geriátrica que ha instalado el Ayuntamiento en el Parque de Invierno, posteriormente hemos tomado un piscolabis y un refresco, ya que el estupendo día de finales de Agosto lo permitió. Buen día para todos.


viernes, 24 de agosto de 2012

Científicos descifran mecanismos para no olvidar enfocados a enfermedades como el Alzheimer o la depresión

La máxima aspiración es desarrollar un "chip" que pueda ser implantado a personas con enfermedades degenerativas y que active los procesos de la memoria

Imagen / Google
Con la ayuda de ordenadores, un grupo de científicos argentinos han descifrado mecanismos asociados al olvido que pueden servir para desarrollar tratamientos contra la depresión y enfermedades degenerativas como el mal de Alzheimer, explicó hoy a Efe uno de los responsables del estudio. Los investigadores del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires desarrollaron un simulador del hipocampo, región del cerebro capaz de recordar situaciones, a través de un modelo matemático realizado en el ordenador. La máxima aspiración es desarrollar una tecnología que ayude a crear un “chip” que pueda ser implantado a personas con enfermedades como el mal de Alzheimer y que active los procesos de la memoria, declaró el doctor Pablo Argibay, a cargo del estudio iniciado hace seis años junto a la bioingeniera Victoria Weisz

”Se trataría de un chip que potencialmente pueda hacer las funciones del hipocampo. Es una tecnología que aún no está disponible, pero que podría ayudar a las personas con enfermedades degenerativas”, señaló el investigador, también perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Los científicos detectaron que cuando el hipocampo genera nuevas neuronas, las memorias adquiridas más recientemente son mejor retenidas y recordadas, mientras que las memorias más antiguas comienzan a ser difíciles de rememorar, debido a “interferencias” producidas por las flamantes neuronas. Para eso, los expertos desarrollaron “un montón de fórmulas” que explican el funcionamiento del cerebro y simulan el accionar del hipocampo, apuntó Argibay, del Laboratorio de Aprendizaje Biológico y Artificial del hospital. 
”Hay pocas zonas del cerebro que generan nuevas neuronas. Las neuronas creadas en el hipocampo ayudan a aceptar la novedad, es decir, queda muy grabado un recuerdo nuevo. Las personas que tienen ese proceso deteriorado tienen recuerdos muy viejos pero se pierden con lo nuevo”, señaló. 
Este descubrimiento, explicó el científico, puede servir también para las personas con depresión, a quienes se suele administrar fármacos que “ayudan a crear nuevas neuronas, las cuales permiten retener nuevas memorias y, de ese modo, desplazar las viejas memorias que son traumáticas”. 
”El hecho de conocer el funcionamiento del hipocampo mediante el simulador alienta a desarrollar teorías acerca de cómo podría producirse el olvido y cómo podríamos intervenir sobre el fenómeno”, puntualizó. 
El hipocampo, llamado así por su forma similar a un caballito de mar, está asociado a la denominada memoria episódica, que permite recordar un evento a partir de alguno de sus componentes, es decir, cuando a partir de una imagen es posible recordar una situación vivida. 

La investigación se basó en la neurogénesis, descubierta en la década de 1980 por el científico argentino Fernando Nottebohm, quien contradijo la hipótesis aceptada durante décadas de que no podían crearse nuevas neuronas en el cerebro adulto. ”Si algunas demencias se produjeran como consecuencia de la pérdida de generación de neuronas, podríamos recuperar esa capacidad con una terapia basada en células madre o sustancias para que el fenómeno se produzca”, dijo el responsable de la investigación, que será publicada en la revista “Cognition”. Por lo pronto, en el laboratorio del instituto universitario arman por estos días un robot con la capacidad de simular la función del hipocampo, lo que puede abrir paso a nuevos descubrimientos para no olvidar.

«En el diagnóstico del alzheimer importa mucho más el familiar»


El curso de verano de La Granda sobre la 'Visión médica de la vida' contó ayer con la presencia de José Luis Vázquez Higuera, del servicio de Neurología en el Hospital de Valdecilla de Santander, que realizó un repaso a los avances obtenidos entorno a la enfermedad del alzheimer.
-Habla usted de avances, ¿en qué ámbitos de la enfermedad se han dado los mayores pasos hasta ahora?
-Se han dado pequeños pasos en muchos ámbitos, por ejemplo en genética, biomarcadores o el diagnostico precoz.
-Con estos pequeños pasos, ¿se está más cerca de la cura del alzheimer o de un paliativo?
-Cada vez hay más fármacos en ensayo, mas enfoques terapéuticos, pero la realidad es que los fármacos se están quedando en el camino, cuando llegan a los ensayos no se muestran eficaces. Hay que ver el futuro con esperanza, pero a corto plazo no se prevé una solución al alzheirmer ni un fármaco solvente.
-¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los médicos a la hora de tratar con un paciente con esta enfermedad?
- Podemos diferenciar dos tipos de retos. Como reto médico quizás el diagnóstico precoz, que es muy complicado. Es muy fácil cuando se diagnostica tarde, pero el precoz es complicado. Y por otro lado los retos cuando estás frente al paciente.A veces uno da con pacientes muy conscientes de su problema y es también un reto el poder transmitirles esperanza.
-¿Y cuando se trata de un paciente que no es consciente de la enfermedad que padece?
-Es diferente. Hay de todo. Hay pacientes que no tienen ninguna conciencia de la enfermedad y por mucho que les expliques van a pensar que no la tienen y tampoco hay que insistirles. Si el paciente viene en un estado ya avanzado muchos no tienen capacidad de entender que significa el diagnóstico y sus consecuencias. Son formas de trabajar totalmente diferentes. Lo que suelo hacer es que el primer día que veo al paciente le pregunto si va a querer saber el diagnóstico y a partir de ahí trabajamos.
-¿Es la genética uno de los factores fundamentales a la hora de poder padecer alzheimer?
-Hay unos pocos casos que es puramente genética, pero es muy raro. La mayoría de los casos es una enfermedad en la que los genes influyen, modulan el riesgo, pero no son necesarios. Es una enfermedad compleja en la que influyen muchos factores de riesgo, genéticos y ambientales.
-En una enfermedad en la que el síntoma principal es la pérdida de memoria, ¿qué papel juegan los familiares?
-En la consulta del día a día lo que más ayuda es un familiar buen informante que te cuente el tipo de olvidos que está sufriendo el paciente. A la hora del diagnóstico es una de las enfermedades en las que influye e importa más el familiar que el paciente, por eso siempre pedimos que cuando acudan a la consulta lo hagan acompañados de un familiar. La opinión de esta persona es muy importante porque es el que lo esta viviendo y mejor lo puede explicar, ya que muchas veces el paciente no es consciente.

lunes, 13 de agosto de 2012

Cautela alrededor de un posible tratamiento contra el Alzheimer

El medicamento ha sido probado en ratones. | El Mundo
El medicamento ha sido probado en ratones. 
  • Los especialistas recuerdan lo mucho que queda por hacer en esta enfermedad
  • Los efectos secundarios de este medicamento no son del todo inocuos
El pasado mes de febrero, un estudio preliminar realizado únicamente en ratones demostró que un fármaco ya autorizado contra ciertos tipos de cáncer podría revertir los síntomas de Alzheimer en los roedores. Sin embargo, mientras esos mismos resultados logran replicarse en humanos, pacientes y familiares (sobre todo en EEUU) se han dejado atraer por el optimismo del titular. Esta reacción popular ha provocado que esta semana varios especialistas en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine' pidan cautela y recuerden lo mucho que aún queda por hacer.
El 'problema' radica en que el fármaco (bexaroteno) ya está autorizado oficialmente para el tratamiento de linfomas cutáneos, lo que permite que algunos neurólogos en EEUU lo receten para otra indicación diferente a través de una figura administrativa denominada 'off label' (fuera de indicación). Sin embargo, como recuerdan esta semana Frank LaFerla (de la Universidad de California, EEUU) y Justin Lowenthal, Sara Chandos y Steven Pearson (de los Institutos Nacionales de Salud, NIH), todavía quedan demasiadas dudas por resolver antes de que pueda plantearse siquiera el uso del medicamento en humanos. "No sería la primera vez que unos resultados prometedores en modelos preclínicos [con animales] fracasan en humanos", apunta LaFerla.
"Algunos pacientes me llamaron a los pocos días de aparecer la noticia", admite también el doctor Pablo Martínez-Lage, coordinador del grupo de estudios de la conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, "pero obviamente, la respuesta es no". A su juicio, aunque el medicamento lleva 13 años aprobado, sus efectos secundarios no son del todo inocuos y, por tanto, "la seguridad en este escenario es desconocida".
Incluso admitiendo que los resultados son prometedores, los especialistas de los NIH insisten en que bexaroteno no debería prescribirse para el tratamiento del Alzheimer en humanos antes de que se lleve a cabo ningún ensayo clínico (lo que está previsto a corto plazo). Porque, como recuerdan a los pacientes, aunque se conocen sus riesgos derivados de su uso como fármaco oncológico, de momento es demasiado pronto siquiera para saber cuál debería ser la dosis idónea en el caso de querer usarlo también en neurología; lo que incrementa las incógnitas.
El ensayo que ha despertado todas estas reacciones de cautela en EEUU fue publicado en el mes de febrero en la revista 'Science'. Gary Landreth y sus colaboradores, de la Universidad Case Western (en Cleveland, EEUU), demostraron que este antitumoral era capaz de eliminar hasta un 75% las placas de proteína beta-amiloide causante del Alzheimer y, lo que es más importante, mejorar las capacidades cerebrales de los animales (cognición, memoria, habilidades sociales...).
A pesar del optimismo, no sería la primera vez que un tratamiento exitoso en ratones no logra reproducir sus resultados cuando se traslada a pacientes. LaFerla sospecha que estos fracasos repetidos tienen que ver con el hecho de que la mayoría de fármacos van dirigidos únicamente contra uno de los 'elementos' causantes del Alzheimer (la formación de placas tóxicas), y no contra todos ellos, como la muerte neuronal o los llamados ovillos neurofibrilares (agregaciones de otra proteína diferente a la beta-amiloide denominada Tau).
De momento, señalan, "es extremadamente prematuro creer que hemos encontrado una terapia efectiva contra el Alzheimer en humanos", rematan los especialistas de lso NIH; "aunque no es prematuro prepararse para esa posibilidad". Una idea en la que coincide el especialista español: "Desde luego los resultados por sí solos no nos permiten hablar de un uso clínico, pero sí son suficientes para iniciar un ensayo clínico que ratifique estas observaciones".

miércoles, 1 de agosto de 2012

Consejos para realizar una actividad de estimulación cognitiva en Casa


La estimulación cognitiva para personas mayores puede realizarse a través de terapias sin fármacos que se pueden hacer en casa. A continuación podemos leer varios consejos y un ejemplo de actividad con imágenes que ayuda a estimular la memoria y las capacidades de atención.

foto por Sweet peas
Los cuidadores de personas con algún tipo de demencia, ya sean familiares o trabajadores, en la mayoría de las ocasiones se ven abrumados por la situación del enfermo. Es duro para ellos observar cómo poco a poco van perdiendo su capacidad para vestirse solos, nombrar objetos, reconocer a gente conocida, etc. Aunque no podemos darles a estas personas una cura que detenga la progresión de la demencia, sí disponemos de diferentes intervenciones no farmacológicas, que junto a una medicación adecuada, permiten enlentecer el proceso de pérdida de capacidades.
En revisiones de estudios sobre los beneficios de diversas terapias no farmacológicas en pacientes con demencia se han encontrado resultados positivos en la cognición de los participantes, mejorando en atención, orientación, memoria, lenguaje y en cognición en general. Se observa también un menor deterioro de las actividades instrumentales de la vida diaria frente a otros pacientes que sólo reciben los cuidados normales. En cuanto a las alteraciones conductuales, se observa además una mejora en el control emocional, los problemas de conducta y las conductas disruptivas.
Terapias no farmacológicas: La mejoría progresiva en el estado de ánimo de enfermos de Alzheimer se ha observado también como beneficio de determinadas de estas terapias. Un valor añadido importante a estos beneficios es que las terapias no farmacológicas están exentas de efectos secundarios, además de generar un menor coste sanitario para la administración. Sin embargo, ambas terapias deben proporcionarse complementariamente para potenciar su eficacia. Algunas de las terapias no farmacológicas están enfocadas en las capacidades cognitivas, otras en las conductas (modificación de conducta) y otras se centran en el ámbito social.
Estimulación cognitiva: la estimulación cognitiva, por su parte, consiste en ejercicios planificados que persiguen el objetivo de estimular las capacidades cognitivas que se encuentren aún preservadas, para lo que es necesaria una valoración integral previa realizada por diferentes profesionales.
Ejemplo de una actividad de estimulación que puede ser realizada cómodamente en el domicilio:
Antes de comenzar a describir la actividad que os proponemos, es necesario tener en cuenta una serie de indicaciones que facilitarán que la sesión se desarrolle con normalidad y con resultados satisfactorios, tanto para los cuidadores como para los pacientes:
1. Llevar a cabo las actividades dentro de una rutina mejorará la orientación del paciente y facilitará su colaboración. Emplear, en la medida de lo posible, la misma sala y el mismo horario.
2. Elegir una sala con buen ambiente (temperatura y sonido) en el que no se esperen distracciones. Es preferible un sólo cuidador para la actividad.
3. Se recomienda que la duración de la sesión sea aproximadamente de una hora, y al menos tres veces por semana. Se deberá reducir con la gravedad del paciente a 35-40 minutos todos los días de la semana para reducir el efecto fatiga.
4. La actividad se debe proponer al paciente como una invitación, nunca como una obligación. Si en ese momento se muestra reticente, probaremos con una actividad distinta, que atraiga más su atención o se aplazará para otro momento.
5. Emplear un tono y un timbre de voz ajustados a sus posibles limitaciones auditivas. Hablarles despacio, vocalizando y de frente para que puedan leernos los labios si lo precisan.
6. Ser pacientes y respetar el tiempo que necesiten para pensar la respuesta.
7. No confrontar los errores. No se trata de que aprendan lo que no saben, si no que practiquen lo que sí pueden hacer. En su lugar, premiaremos los aciertos con palabras de afecto.
8. Proponer actividades adecuadas a su capacidad cognitiva; no deben ser demasiado difíciles pero sí suponer cierta dificultad.
9. Antes y después de la actividad realizaremos una breve orientación en tiempo y espacio. relacionándolo con fiestas nacionales, etc. “¿Qué día es hoy?”, ¿En qué mes estamos?”, “¿En qué estación del año?” “¿Qué se celebra hoy en España?” “¿En qué ciudad estamos?”, etc.
Actividad con imágenes: La actividad está dirigida a pacientes con deterioro cognitivo moderado, aunque ajustando su dificultad puede ser utilizada con personas con deterioro grave que aún conserven el lenguaje. Como veréis es una actividad muy sencilla. Consiste en presentar diferentes imágenes para que nos describan lo que ven, como objetos, personas, edificios, etc., y sus cualidades: color, forma, olor y textura. De esta forma estimulamos el lenguaje, a la vez que les formulamos preguntas a modo de conversación que estimulen la memoria; “¿Qué es?”; “¿Para qué se utiliza?”; “¿Dónde podemos encontrar más?”. Cuando se hayan descrito los elementos de las imágenes, y cuando el estado cognitivo del paciente lo permita, continuaremos con las acciones que se observan, las intenciones que se puedan extraer de las personas, los antecedentes y las consecuencias, estimulando así las funciones ejecutivas. Por ejemplo, en una imagen en la que se observe un vaso de cristal en vilo en una mesa, la consecuencia que se puede extraer es que el vaso caerá y se romperá el cristal en muchos pedazos.
Material: Estas imágenes pueden obtenerse de revistas y de internet. Deben ser variadas, atractivas y contener diferentes elementos con los que podamos trabajar, aunque no demasiados para que puedan centrar su atención. No utilizar material demasiado infantil. Os animamos a ponerlo en práctica y a que nos comentéis vuestros resultados.
Escrito por:
Ana María González
Especialista en Psicogerontología

Estoy pensando en un acontecimiento asombroso, que habla de la situación de nuestra sociedad. En el Reino Unido han creado un ministeri...